La Silaba y La Conceptuación

  1. LA SÍLABA

DEFINICÍON, ESTRUCTURACIÓN Y SEPARACIÓN DE SÍLABAS

Al hablar emitimos sonidos de manera intermitente, no continua.
Los golpes o momentos rítmicos que utilizamos al hablar son sílabas.

                                                          Una vocal. Ej. A-mo; A-sa; O-tro

Estructura de la sílaba                  Una vocal y una o
                                                           Varias consonantes. Ej: Co-pa; Li-bro

                                                           Varias vocales y
                                                           Consonantes. Ej: Cons-truir, Trans-mi-sión


REGLAS PARA EL SILABEO ORTOGRÁFICO
  • Cuando una consonante está entre dos (2) vocales, la consonante se va con una vocal.
Ej: Ci – ne
     Me – sa

  • Cuando hay dos (2) consonantes entre dos (2) vocales, cada consonante se va con una vocal.
Ej: Már – mol
     Car – tón

  • Cuando hay tres (3) consonantes entre dos (2) vocales, las dos primeras se unen con la primera vocal y la restante con la segunda vocal.
Ej: Cons – tan – cia

CASOS ESPECIALES DE SILABEO

                        Palabras compuestas. Ej: Bienestar
                        Palabras con prefijo.    Ej: Desasir

En estos casos se puede hacerla separación de acuerdo con las reglas anteriores: Bie-nes-tar / De-sa-sir
O separando en el punto de unión de ambos componentes: Bien-es-tar / Des-a-sir.

SÍLABAS TÓNICAS ÁTONAS

Sílaba tónica es aquella donde hacemos mayor énfasis al pronunciar una palabra. Las sílabas restantes se denominan átonas. Ej: Trans-POR-te, Al-MI-bar.




CONCURRENCIA DE VOCALES

Las vocales pueden ser:
Abiertas (A): A-E-O
Cerradas (C): I-U

DIPTONGO

Cuando en una misma sílaba concurren dos (2) vocales tenemos un DIPTONGO. El diptongo puede producirse cuando hay una vocal abierta seguida de una cerrada.

Ej: Laico      → Lai-co
      Peine     → Pei-ne
      Europa  → eu-ro-pa
      Hay       → Hay
También hay un diptongo cuando hay una vocal cerrada seguida de una abierta.
Ej: Piano     → Pia-no
     Cuatro    → Cua-tro
     Averiguo → A-ve-ri-guo
     Vio          → Vio
NOTA: Cuando hay una “h” entre dos vocales también se produce diptongo.
                Ej: Desahució → De-sahu-ció


TRIPTONGO

El encuentro de tres vocales en una silaba se conoce por el nombre de TRIPTONGO.
El triptongo se produce SIEMPRE cuando hay una vocal abierta entre dos (2) cerradas.
La “Y” al final de palabra es considerada vocal para efectos de DIPTONGO Y TRIPTONGO.

Ejemplos de triptongo:
Guaire         Guai – re
Santigüéis   San – ti – güéis
Buey           Buey
Limpiáis      Lim – piáis

HIATO

A los conceptos de diptongo y triptongo se opone el HIATO, que significa separación.
Se produce el hiato en los siguientes casos:

  • Vocal abierta + vocal cerrada con acento.
Ejemplos:
Maíz         Ma – íz
Ataúd       A – ta – úd

  • Vocal cerrada con acento + vocal abierta
Ejemplos:
Ríos         Rí – os
Período    Pe – rí – o – do

  • Vocal abierta + vocal abierta
Ejemplos:
Bacalao    Ba – ca – la – o
Héroe       Hé – ro – e
NOTA: También puede haber hiato entre tres (3):
               Ej: Veía   Ve . í – a

   O entre una vocal y un diptongo:
               Ej: Leáis   Le-áis






En resumen:
Vocales abiertas  (A): A – E – O
Vocales cerradas (C): I – U

DIPTONGO:             A + C
                                   C + A
                                   C + C

TRIPTONGO:          C + A + C

HIATO:                      A + C
                                   C + A
                                   A + A
Ejercicios 2

  1. Separa en sílabas las siguientes palabras:
Ej: Abstención   Abs -  ten – ción

Nosotros: No- so- tros…………………………………………….

Arte…Ar -te……………………………………..

Constituir : Cons-ti-tu-ir ………………………………………….

Desamparo:… De-sam-pa-ro …………………………………………….

Año……………A-ño………………………………………………

Carta………Car-ta…………………………………………………….

Canoas……… Ca-no-as ……………………………………….

Raúl……Ra- úl…………………………………………………..

  1. Separe en sílabas las siguientes palabras:

Roedor………………… Ro-e-dor ………………………………….

Poeta…………………… Po-e-ta ………………………………………

Aéreo……         A-é-re-o ……………………………………

Almohada…… Al-mo-ha-da ………………………………………….

Reales………..Re-a-les ……………………………………………………..

Ahora…………. A-ho-ra …………………………………
   ……..
Quehaceres… ..Que-ha-ce-res …………………………

Toallas………..…To-a-llas …………………………………………..

Conciencia… ….Con-ci-en-ci-a ……………………

Maíz……………. Ma-íz …………………………………..

Púa…………….. Pú-a ………………………………

Rubíes…………. Ru-bí-es ……………………

Examen………... E-xa-men …………………………

Extraer…………. Ex -tra-er ……………………………………

Éxito………….… É-xi-to ……………..

Exquisito……      Ex -qui-si-to ……………………………………………..


  1. Subraya la sílaba tónica en cada una de las siguientes palabras:
Ej. Enseñanza    en – se – ñan – za

Petrolera………… Petrolera ……………………………………………..

Impuesto……… Impuesto ………………………………………………..

Constantemente……… Constantemente ……………………………….

Orinoco……… Orinoco ………………………………………….

Explorativo………… Explorativo …………………………………………...

Producto………… Producto ……………………………………………..

  1. Encierra en un círculo las sílabas que tengan diptongo, triptongo o hiato:

Ej: caimán    cai – mán   Diptongo

     Enviéis    en – viéis   Triptongo

     Guaicaipuro… Guaicaipuro …( Triptongo ) Grave……

Paraguay…… Paraguay ………..( Triptongo ) Grave ……….

Trueno… Trueno ………….……..( Diptongo ) Grave……………………

Aurora……… Aurora ………….…( Diptongo ) Grave ………………..

Buey…… Buey …………..……( Triptongo ) Aguda ……….

Ley……… Ley ………….…  …( Diptongo )  Aguda………………………

Epidemia… Epidemia  ………. ( Diptongo )  Aguda ………..

Parabién… Parabn ……(Hiato) Aguda ………………..

Huésped… Hsped ………(Hiato) …Grave………

Periódico…… Periódico ………(Hiato) …Grave……..

Huérfano…… Hrfano…………(Hiato) …Grave………

Acción……… Accn ………………(Hiato) Aguda ……………..


Ahijado…………Ahijado……….…( Diptongo ) Grave ………………….

Rehusar… Rehusar ………………….…( Diptongo ) Grave …………

Baúl……… Bl……………( Hiato )  Aguda…………………..

Cardíaco…… Cardíaco ………………(Hiato) …Grave ……………..

Maníaco…………Maníaco………………(Hiato) …Grave …...

Período……… Período …………………(Hiato) …Grave ……………….

Tahúr…………Tahú…………(Hiato) Aguda ……………..………

Rio… Rio ……………………( Diptongo )  Aguda…………………..

Sustancia…… Sustancia ……………………( Diptongo )  Aguda………….

Muestra……… Muestra………….…( Diptongo ) Grave …………

Incendio……… Incendio ………( Diptongo )  Aguda ……

Buey…… Buey …………..……( Triptongo ) Aguda …………….

Bohío…… Bohío ……..……( Triptongo ) Aguda ……………………

Confiéis…… Confiéis……..……( Triptongo ) Aguda ………………

Veía………… Veía…………..……( Triptongo ) Aguda …………………..

Unión………… Unn…………(Hiato) Aguda …………………

  1. ACENTUACIÓN
Acento es el elemento mediante el cual se destaca una sílaba dentro de las palabras.
En nuestro idioma la acentuación tiene un papel muy importante en el logro de precisión de la comunicación, ya que una forma verbal puede modificar su tiempo y/o persona de acuerdo a la sílaba acentuada e, inclusive, puede cambiar la función de la palabra en la oración.

El acento puede ser:

  • Prosódico: es la mayor fuerza o intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba en una palabra (silaba tónica).
Ej: Anochecer
     Amable

  • Ortográfico: es el signo ( ´ ) con que marcamos la sílaba tónica en ciertas palabras.
Ej: Ca – rác – ter
     Reu – nión

  • Diacrítico: es el que se coloca para diferenciar palabras que pueden desempeñar más de una función en la oración.

USO DEL ACENTO DIACRÍTICO

CON TILDE                                       SIN TILDE
Más (indica cantidad)                         Mas (equivale a PERO)
Tú (pronombre personal)                   Tu (adjetivo posesivo)
Él (pronombre personal)                    El (artículo)
Sí (afirmación y pronombre)              Si (condicional o nota musical)
Dé (ver dar)                                          De (preposición
Sé (verbo saber)                                  Se (forma pronominal)
Té (infusión)                                         Te (forma pronominal)
Mí (forma pronominal)                         Mi (posesivo)
Qué, quién, cuál, como                      Que, quien, cual, como
Cuándo, dónde, cuánto                      Cuando, donde, cuanto
(Interrogativos admirativos)               (Sin sentido de interrogación o admiración)
Éste, ése, aquél, con sus femeninos   Este, ese, aquel, con sus femeninos 
Y plurales (cuando son pronombres)   Y plurales (cuando son pronombres)

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

De acuerdo al lugar donde van acentuadas, las palabras pueden ser:
  • AGUDAS: Llevan el acento en la última sílaba.
Ej: Caracol
     Corazón

A las palabras agudas se les escribe la tilde:
a.- Cuando terminan en “N” o “S” o en vocal.
Ej: Jamás, patín, café, bambú.
b.- Cuando hay hiato
Ej: baúl, maíz.

  • GRAVES: Cuando la sílaba tónica es la penúltima.
Ej. Corona
      Carácter

A las palabras graves se les escribe la tilde:

a.- Cuando terminan en consonante diferente a “N” o “S”.
Ej: Césped, útil, azúcar

b.- Cuando hay hiato
Ej: Podía, actúe.

c.- Cuando terminan en 2 consonantes y la última es “S”
Ej. Bíceps, fórceps

  • ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS: Llevan el acento en la antepenúltima o tras antepenúltima sílaba.
Ej: Títere, héroe

A las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se les escribe la tilde SIEMPRE.

NOTA: A excepción de los casos de acento diacrítico, a los monosílabos no se les escribe el acento nunca.
Ej: Fue, fui, dio, fe, pie, fin, huir, ruin, vio, etc.


EJERCICIO 3

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

  1. Las formas verbales que llevan tilde de acuerdo con las normas generales de acentuación, la conservan cuando forman compuestos con pronombres enclíticos.
Ej: Cayóse, oyóme.

  1. Los adverbios terminados en “mente” conservan el acento que tiene el primer elemento.
Ej: Hábilmente, claramente.

  1. En las palabras compuestas unidas por un guión, cada palabra llevará el acento que le corresponda.
Ej. Teórico-práctico, décimo-séptimo.

  1. Si las palabras compuestas se unen sin guión, la única que llevará el acento es la segunda y si le corresponde, se le marcará la tilde.
Ej: Decimoséptimo, asimismo.

  1. Los nombres propios extranjeros siguen las reglas de acentuación del español sólo cuando se han incorporado al idioma.
Ej: Moscú, Milán.

  1. Las palabras latinas incorporadas al español siguen las reglas generales de acentuación.
Ej: álbum, ítem.

EJERCICIOS 4

  1. Acentúa correctamente cada una de las siguientes palabras e indica, marcando con una x si son agudas, graves o sobresdrújulas:
PALABRAS
AGUDA
GRAVE
ESDRÚJULA
SOBRESDRÚJULA.
Joven
x



Vaiven
x



Matiz
x



Vibora


x

Llevaselo

x


Petroleos

x


Arroz
x



Caiman
x



Actitud
x



Seccion
x



Niquel
x



Canoa



x

           

5) Clasifique las siguientes palabras por el acento:

Cuentagotas: ……Grave……………………………………………………..
Hipopótamo: ……Esdrújula…………………………………………………...
Patín:………….…Aguda…………………………………………………....
Examen: …..……Grave………………………………………………..
Paseo:…………..Grave…………………………………………………………….
Medico:…………Grave……………………………………………
Dígaselo: ………Sobreesdrújula………………………………….
Botella: …………Grave……………………………….
Frio: ………........Aguda……………………………………………………………..
Fosforo: ………Grave…………………………………………………...
Biblioteca: ………Grave………………………………………………
Jamás: ……........Aguda………………………………………………………….
Polen:………...…Grave………………………………………………………………
Dátil: ……………Grave………..…………………………………………………….
Azúcar:………..…Grave………………………………………………………
Profesor:………Aguda………………………………………………….
Detrás:..………Aguda…………………………………………………….
Bondad:………Aguda……………………………………………….
Barcelona:………Grave…………………………………………………….
Arrabal:…………Aguda……………………………………………….
Reloj:……………Aguda………………………………………….
Alumnos:……..Grave………………………………………………………
Mármol:…………Grave………………………………………………………..
Café:……………Aguda………………………………………
Hombre:…………Grave......................................................
Régimen:………..Esdrújula………………………………………………
Voz: ...…......……Aguda……………………………………………………………….


6) Coloque la tilde en las palabras que deben llevarla
Cartel                         Amable                      Fósforos
Azafrán                      Césped                      Lámpara
Ojala                          Cárcel                        Épica
Anochecer                Carácter                     Termómetro
Jardín                        Mármol                      Córdoba
Jabalí                         Árbol                          Bolígrafo
Violín                         Trébol                         Barómetro
Anís                           Néctar                        Cántaro
Maní                          Álbum                        Barbaros
Atún                           Útil                             Cuéntamelo
Avestruz                    Inútil                          Lirica
Coñac                        Futbol                         Pídeselos
Mazapán                   Azúcar                       Cascaron
Pared                        Lápiz                           Cuídate
Reloj                          Alférez                        Pídalo
También                    Dátil                            Títere
Acción                      Boina                          Héroe
Balcón                      Estiércol                     Aéreo
Alhelí                        Víctor                          Maquina
Pañal                        Polen                          Musculo
Corazón                    Joven                          Solido
Portón                      Cacareo                      Liquido

Coronel                    Mujeres                      Medico

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIÓN SOBRE EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DOCE CUENTOS PEREGRINOS (1992)

REFLEXIÓN SOBRE EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DOCE CUENTOS PEREGRINOS (1992)

REFLEXIÓN SOBRE ESPANTOS DE AGOSTO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DOCE CUENTOS PEREGRINOS (1992)